
Sábado 11 Febrero de 10 a 14:00
En el IES Sierra de Guara.
Ayer día 2 de julio de 2022 han vuelto a empezar las jornadas de verano de nuestro MRP con casi 60 participantes y unos 25 peques en la Ludoteca de la EVA. Con las restricciones por Covid no habíamos podido celebrarlas en dos años. Ha sido una gran satisfacción y alegría vernos, abrazarnos, besarnos, jugar…
La inauguración corrió a cargo de dos de nuestras chiquillas, veteranas ya en los encuentros de verano. Después el más veterano de todas, Paco Bailo, nos hizo una breve introducción histórica y de las actuales jornadas.
Aquí tienes el horario de las mañanas. Estas actividades tendrán lugar en el CEIP Asunción Pañart Montaner. Recuerda que el tiempo de recepción es importante, especialmente si te acompaña gente menuda que vaya a ir a la ludoteca.
Si todavía no te has inscrito, lamentamos decirte que no ya no quedan plazas en el taller Curso 1: Útiles para el aula, útiles para la vida. Por Paco Paricio Casado.
Los horarios que se indican en la tabla para las actividades de la tarde son aproximados. Mas abajo tienes información más detallada con los horarios y lugares de realización.
Actividades de la tarde:
Sábado 2 de julio:
18.30: Coloquio Simientes del País. Lugar: Centro Cultural de Aínsa.
20.30: Concierto de Ensemble XXI. Lugar: Santa María de Buil.
Domingo 3 de julio:
18.00: Presentación de experiencias. Lugar: CEIP Asunción Pañart Montaner.
22.00: Concierto de Jimmy J Moore. Lugar: Jardín del Museo de los Oficios Tradicionales.
Lunes 4 de julio:
18.00: Reflexión y debate sobre la LOMLOE. Lugar: CEIP Asunción Pañart Montaner.
22.00: Rincón músico-literario. Lugar: Terraza del Hotel Sánchez.
Martes 5 de julio:
18.00: Visita a la Casa de los Títeres. Lugar: Abizanda.
21.00: Cena – encuentro. Lugar: A Cheminera, Escanilla.
Otras informaciones:
Ya sabes que el espíritu de la E.V.A. es de compartir, a muchos niveles. Por eso, para el primer día, te invitamos a que traigas algo de almuerzo que te apetezca compartir con el resto: fruta, repostería de tu localidad, hecha en casa o lo que quieras.
También estamos intentando minimizar la generación de residuos, así que, si tienes vaso de la E.V.A., recuerda traerlo, así como botella de agua, etc.
Especial para participantes de la ludoteca: traer un juguete de casa (además de gorra, ropa para mojarse y ganas de jugar y experimentar).
Seguiremos publicando el E.V.A.sión, la revista de la E.V.A..
Caben tus reflexiones, tus impresiones, apuntes y vivencias sobre los talleres, poesías, … ¡Afila el lápiz y participa!
![]() | ResponderReenviar |
Este verano volvemos a vernos en Ainsa en las XXXVII jornadas de verano de la EVA del 2 al 6 de julio, con la siguiente propuesta:
Curso 1: Útiles para el aula, útiles para la vida. Por Paco Paricio Casado.
Paco Paricio nos propondrá usar cada día una técnica distinta para hablar con ellas de la vida, de historias cotidianas, esta vez huiremos, por tanto, de lo “fantasioso” para ahondar en lo cotidiano: fantástico y extraordinario unas veces, anodino y vulgar, otras. Las técnicas sobre las cuales investigaremos serán estas cinco: sombras chinescas, títeres de guante y manopla, títeres de vara, marionetas de hilo y objetos.
Los títeres, esas metáforas andantes, siempre resultan útiles para explicar lo inexplicable, para hablar cuando nos faltan las palabras, para escudriñar lo que no se verbaliza. El taller será teórico-práctico y está dirigido a docentes de cualquier nivel o materia. Se establecerán dinámicas de reflexión, debate, juegos y tareas motrices que ayuden al profesorado a valorar la creatividad como un medio para mejorar su calidad de vida y la de su alumnado y como la única vía posible para que la enseñanza se adapte a nuestro entorno cambiante.
Curso 2: Vivir con o vivir contra. María Eugenia Blanco Lalinde.
Trabajaremos cuatro aspectos fundamentales en la convivencia: emociones, comunicación, conflicto, gestión de grupos. Adaptando las actividades a los diferentes niveles. Conoceremos, descubriremos y profundizaremos, todos juntos (ponente y asistentes) en temas fundamentales que contribuyen a saber si vivimos “con” los demás o “contra” ellos y desde ese conocimiento vamos a proyectarlo y aplicarlo en nuestro trabajo. Encontrar maneras de aprender a conocer y reconocer las emociones propias, descubrir la necesidad subyacente, trucos para gestionarlas y ayudar a su gestión en quienes nos rodean. Descubrir formas de comunicarse sin poner a la defensiva a quién nos escucha, decir lo que deseamos sin ofender, obstáculos de una buena comunicación. Partes del conflicto, escalada y desescalada del mismo. Roles de grupo, liderazgo, comunicación interna, límites personales y del grupo… Dirigido a primaria y secundaria.
Curso 3: Acompañamiento emocional en la infancia. Ponente: Fernando Alegre Dégano.
En este taller trataremos de cultivar y reflexionar conjuntamente sobre una mirada del adulto al niño respetuosa con sus necesidades afectivo-emocionales según su edad, con el objeto de crear vínculos seguros, ya sea en el seno familiar o en el aula, que posibiliten el desarrollo pleno de sus capacidades.Para ello haremos un abordaje teórico-práctico de las siguientes cuestiones:-Emociones: ¿qué, para qué, cómo…?-Necesidades psicoevolutivas: entre los 3 a los 6 años y de los 6 a los 12 años. -El vínculo relacional-Dinámicas relacionales: lo que facilita y lo que obstaculiza.-Comunicación y límites.
Durante las tardes, se realizará actividades complementarias a las sesiones de las mañanas, para todos los participantes. En concreto, las temáticas serán:
Todas las noches se organizarán actividades de experiencias docentes relacionadas con el arte: la poesía, cortos cinematográficos, títeres, música…Rincón músico Literario. Presentación del trabajo realizado en el taller de títeres Música y pedagogía
Guardería-Ludoteca: Durante las jornadas y en horario de 9,30 a 13, 30 h. y de 18 a 20 h. se puede disponer de este servicio para aquellas personas inscritas que asistan con niñas o niños pequeños.
Soci@s 30€ / No Soci@s 50€ / Estudiantes o en Paro 15€
Ingresar en la siguiente cuenta de IBERCAJA- IBAN ES53 2085 5339 44 0330343531
ALOJAMIENTO
Alojamiento y precios en Aínsa durante el periodo del curso de la EVA.
HOTEL SÁNCHEZ: http://www.hotelsanchez.com/
También cuenta con apartamentos, que podéis consultar en su página web.
HOTEL MESÓN DE L´AINSA: https://mesonainsa.com/
También te puedes alojar en…:
CAMPING AINSA: https://www.campingainsa.com/ Situado en la carretera hacia El Pueyo de Araguás, en torno a 1 km de Ainsa.
ALBERGUE MORA DE NUEI: http://www.alberguemoradenuei.com/index.php Situado en el casco histórico.
HOSTAL PIRINEOS: https://www.hostalpirineosainsa.com/
HOSTAL, APARTAMENTOS Y HOTEL DOS RÍOS: https://www.hoteldosrios.com/
HOSTAL Y HOTEL APOLO: https://www.hotelapolo.com/
La EVA (Escuela de Verano del Altoaragón)
es un Movimiento de Renovación Pedagógica formado por enseñantes y personas vinculadas al mundo educativo que desarrolla actividades desde 1984 basadas en la reflexión sobre la práctica cotidiana y en la formación sobre las auténticas necesidades en los diferentes centros de trabajo.
“La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen,
para provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran”
Paul Valéry
La Escuela de Verano del Altoaragón (EVA), colectivo de profesionales de la educación en esta comunidad autónoma, desde los años ochenta ha tenido entre sus objetivos la educación para la paz. Con ese propósito se han ido elaborando diferentes materiales y celebrado encuentros sobre convivencia, coeducación, educación emocional, juguetes y género, educación del medio ambiente y comunidad educativa.
Conscientes de la realidad en la que se desarrolla nuestro trabajo y con el ánimo de mejorarla venimos usando desde hace décadas metodologías activas en las que nuestro alumnado sea el protagonista y sus familias respalden esos procesos de aprendizaje en sintonía con el profesorado.
Desde nuestros encuentros, revistas y publicaciones a la par que divulgamos herramientas para la educación en el respeto, por la paz y la convivencia denunciamos también una realidad que no ayuda en estos procesos con unos medios de información que no son sinceros con la ciudadanía porque el beneficio es su prioridad, con una administración que no siempre respalda los proyectos en los que alumnado y familias transforman su entorno colectivo, con unas empresas que encubiertamente privatizan la educación pública rebajando la calidad de sus servicios.
Ante el espectáculo de esta guerra que no será la última (los fabricantes de armas hacen sus estudios de mercado) y que se suma a los sesenta y cinco conflictos armados, la mayoría silenciados u olvidados por los medios de comunicación, que hay en la actualidad sólo podemos seguir con nuestro trabajo honesto y coherente argumentando en alta voz que “no hay caminos para la paz, que la paz es el único camino”.
Seguiremos celebrando el día de la paz, cuidando del alumnado, atendiendo a las diferencias, acogiendo a quienes lleguen cuando lleguen, en diálogo con las familias y nuestros entornos cercanos. Seguiremos señalando dónde están las fábricas de armas y sus beneficios, así como mostrando los colectivos por la paz y la no violencia, seguiremos valorando los recursos de mediación en los conflictos, seguiremos diciendo que la industria armamentística se puede reconvertir en cultural porque un pueblo culto y crítico sabe resolver los problemas.
Seguiremos en nuestro trabajo cotidiano porque también las próximas generaciones tienen todo el derecho a vivir en un mundo mejor, como así lo hicieron nuestros antecesores para quienes hoy tenemos esta responsabilidad.
XXXVI JORNADAS DE INVIERNO DE LA EVA
Reseña curso “Las tres Miradas”
26 de Febrero de 2022
El trabajo que hemos realizado durante la jornada de la EVA de invierno ha requerido nuestra motivación y el propósito de mejorar la práctica pedagógica tanto a nivel individual como del equipo educativo y directivo.
Hemos comprendido y compartido desde la reflexión que ser docente es una tarea que requiere un gran trabajo personal. Las docentes hemos de aprender a mirar hacia dentro antes de mirar hacia afuera. Las dinámicas realizadas se han centrado en ser consciente de una nueva mirada que hemos trabajado en tres direcciones fundamentales: la mirada introspectiva o auto-observación, la mirada hacia el otro y las relaciones (el alumnado, las compañeras y las familias) y la tercera mirada hacia el entorno y los recursos.
Este cambio de mirada desde el sentido profundo de la observación como herramienta de trabajo nos ha permitido abordar los conflictos desde una perspectiva nueva. Algunas de las herramientas que nos han servido para tener experiencia directa han sido la Fotografía Participativa, la ComunicaciónNoViolenta (CNV) de Marshall Rosenberg y los círculos restaurativos de Belinda Hopkins.
La sesión ha fluido entre la reflexión y el análisis de algunos casos expuestos por las participantes, sobre las propias experiencias de acción educativa y las dinámicas de introspección y comunicación de la facilitadora.
Se plantea la posibilidad de hacer una nueva formación donde poder profundizar en la teoría y, sobre todo, en la práctica de esta propuesta de trabajo personal educativo.
Nos ha resultado doblemente emocionante participar en estas jornadas, pues hacía más de dos años que no teníamos encuentros en directo. Esta ha sido una gran ocasión para intercambiar nuestras experiencias aportando una nueva mirada hacia ellas.
Dada la situación de guerra en el continente europeo decidimos sacar como EVA algún comunicado o reflexión sobre la educación para la paz.
Sábado 26 Febrero de 10 a 14:00 y de 16:30 a 18:30
En el IES Sierra de Guara.
Precio: 10€ soci@s y 15 € no soci@s.
PONENCIA A CARGO DE
Maestra y educadora social, antropóloga, mediadora y fotógrafa.
Su motivación profunda es generar, participar y acompañar procesos de reflexión y aprendizaje de las personas en las relaciones humanas a través del trabajo con la fotografía, desde una mirada amplia, holística, sistémica y transcultural.
Este año las XXXVII jornadas de la EVA no podrán ser en AINSA debido al COVID 19, pero no por ello dejamos de pensar y reflexionar, al mismo tiempo que anhelamos estar ahí.
¿ Cómo lo ves?
2 de julio de 2020. Desde hace unos treinta y cinco años tal día como hoy un puñado de buenas gentes coincidían en el patio de alguna escuela, por la de Aínsa en los últimos lustros, para invertir los primeros días de sus merecidas vacaciones en encontrarse, alegrarse y seguir aprendiendo unos de otras.
Unas palabras calidad de acogida y al aula. Aula que era laboratorio, teatrillo, sala de pensar, proyecto de aventura. Aula que se llenaba de risas y brincos de crías y críos en la guardería mientras sus madres tomaban la palabra o sus padres tomaban apuntes. Una revistilla invitaba a lo que se ofertaba y compartía opiniones o invenciones. Al atardecer una cervecita convocaba a la amistad renovada y surgían las ocurrencias e intuiciones. La noche se ponía un fular de melodías y versos que iban del Cinca al mar.
Y a la mañana siguiente vuelta a empezar, unas miradas nuevas, el comentario de un artículo ingenioso, esa actividad que no se me había ocurrido. Por el ecuador de esta semana los titiriteros nos hacían gozar de nuevo y una gran mesa abría sus brazos al recuerdo y a la risa, al canto y a la celebración.
12 de marzo de 2020. Un manto misterioso ha cubierto nuestros proyectos, casi nadie sabe casi nada. Profas y profes empiezan a inventarse otra escuela que no es la que queríamos pero no nos queda otra. Cada cual echa horas y experiencia en el cuidado de su alumnado y su entorno. Nadie va a valorar todo eso que tú sabes bien. Los de siempre se aprovechan y ese puñado de buenas gentes resiste porque sabe que otra escuela es posible.
Nos tienta pensar que esta experiencia de reclusión, distancia y cuidado hará replantear a quienes deciden cómo gestionar el hecho educativo pero enseguida prevemos que el único dios sigue siendo el dinero. Que a esa naturaleza que ha aprovechado el descanso para engalanarse y recordarnos que le pertenecemos se la va a seguir agrediendo. Que la banca siempre gana.
Este puñado de buenas gentes sabemos que otra educación es urgente y en cuanto se pueda nos vamos a volver a ver las caras.
Bernabé
CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: Pendiente de publicar
AUDIOS DE LA PONENCIA DE JAUME CARBONELL
PARTE I: Nuestro papel en la Escuela
PARTE II: LOS MRPs y último audio
Sábado 22 Febrero de 10 a 14:00 y de 16:30 a 19:30
En el IES Sierra de Guara.
Precio: 10€ soci@s y 15 € no soci@s.
En este país, durante la segunda mitad del pasado siglo, los movimientos de renovación pedagógica (mrps) fueron una herramienta fundamental para los cambios y avances que se fueron consiguiendo en educación. Los mrps apostaron por el derecho a una educación pública, laica y democrática para todo el mundo, y desde sus encuentros y jornadas fueron contagiando sus prácticas y reflexiones, la investigación y el quehacer cotidiano, sobre el hecho educativo en nuestras aulas y centros. Los mrps han sido un espacio de encuentro donde el profesorado, las familias y todas las personas que comparten el cuidado por la ciudadanía y su educación han ido mejorando y dignificando la faena que cada mañana nos convoca.
Las diferentes administraciones con sus normativas fueron “robando” el lenguaje de los mrps pero no la filosofía, no han compartido esa apuesta. Los centros del profesorado con sus sucesivas siglas comenzaron a dar formación pero no en ese sentido. En estos momentos la formación la está ofreciendo la banca y las multinacionales con un claro objetivo: la lenta e inexorable privatización del derecho a la educación y el mantenimiento de un tercio de trabajadores en situación vulnerable, en el paro o con miserables contratos por horas, que este sistema económico necesita.
En las últimas décadas las tecnologías han avanzado y los recursos en los centros se han ampliado, qué menos, también el perfil de las familias y del profesorado, pero estamos lejos todavía de esa educación para todas y todos, de la igualdad deseada, del protagonismo del alumnado, de las experiencias democráticas, de la participación de las familias, …
Ante esta realidad estos colectivos necesitamos reubicarnos sin perder el objetivo, poner al día nuestra apuesta sin renunciar al pensamiento crítico, seña fundamental de nuestra identidad, o… admitir que ese uno por ciento que decide en el planeta, que esas empresas que sólo buscan su beneficio sigan ganando esta partida, el derecho a la educación.
Para seguir aprendiendo, debatiendo y tomando decisiones te esperamos en esta Jornada de Invierno de la EVA en compañía de Jaume Carbonell, que fue director de “Cuadernos de Pedagogía”, profesor colaborador de la Universidad de Vic y que ha publicado una docena de libros sobre estos temas como “Pedagogías del siglo XXI” o “La educación es política”. El sábado 22 de febrero estaremos en el IES Sierra de Guara de Huesca para encontrarnos de nuevo, que siempre es enriquecedor.
Puedes inscribirte AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.